martes, 30 de diciembre de 2008
Fiesta de Telefónica en Campillo de Ranas
miércoles, 3 de diciembre de 2008
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Guadalajara, destino turístico
Se trata de un artículo de opinión de Isabel Nogueroles, concejala de cultura y turismo del Ayuntamiento de Guadalajara.
Devoro el artículo por lo insólito, y me encuentro un publirreportaje en el que se desgranan los encantos de la capital de la provincia. Un breve recorrido por el Infantado, Palacio de la Cotilla y Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo, una mención al Cuentacuentos, el Tenorio Mendocino y el Solsticio Folk, hueco para hablar (completamente apropiado para un periódico cuyos lectores son básicamente agencias de viajes) sobre la oferta de alojamientos de la ciudad, sin olvidar la gastronomía. En definitiva, un artículo muy completo, en el que, por criticar, diría que echo en falta la imagen de la ciudad como un trampolín para conocer los encantos de la provincia (que podría ser un buen gancho de visitantes) y, por rizar el rizo, que habla de Guadalajara como "capital de la Alcarria". Seguimos liándonos. Por lo demás, impecable. Me alegra ver que Guadalajara deja de pasar desapercibida, al menos por esta vez.
lunes, 3 de noviembre de 2008
¿Es que el castellano no es lo suficientemente rico?
Se trata de, de manera aleatoria, sustituir términos que en castellano cuentan con sus términos propios por otros en inglés, que significan exactamente lo mismo, por el mero hecho de que suena más moderno, más cool (dicho en su idioma)... en fin, he de decir que desconozco el motivo por el que se hace.
Soy consciente de que en algunas ocasiones es prácticamente imprescindible el uso de términos en inglés, debido a que se han generalizado en nuestro día a día. No se me ocurriría reírme si alguien utiliza la palabra marketing ó el término bus, ya que sus traducciones al castellano no se han utilizado prácticamente nunca, y de hecho podrían resultar incluso confusas.
Curiosamente es en el ámbito empresarial donde más se practica este hábito, especialmente si hablamos del mundo de la tecnología. Un compañero mío hablaba hace poco de que tenía que hacer un match entre la base de datos antigua y la actual. Y le dije yo... ¿por qué no "cruzar", que significa lo mismo?. Lo curioso es que en algunos casos, como este, incluso se llega a utilizar la raíz inglesa conjugando el término en castellano. Esto nos lleva al verbo "matchear": yo matcheo, tú matcheas, él matchea...
En otra ocasión, se hablaba de hacer llegar un obsequio a ciertos clientes o proveedores. Estábamos en la fase inicial de la idea cuando alguien preguntó "¿Y qué vamos a regalar?". La respuesta que recibió fue "Realmente no es un regalo, sino un gift". Ah... ahora ya me queda más claro.
Pero la gota que colma el vaso está en esa gente, gurús (o eso creen ellos) de la comunicación, que crea dentro de cada frase una fusión que volvería loco a cualquier traductor simultáneo, en la que el castellano y el inglés conviven casi a empujones. Hace poco, vi en una presentación esta frase: "La reason why de este proyecto es convertir nuestra marca en el top of mind de los heavy users". Y no lo puedo evitar... me da la risa, y automáticamente después pienso "¿No será más sencillo decir que el objetivo del proyecto es convertirnos en la marca de referencia para los usuarios avanzados?.
En fin... una pena que con lo rico que es nuestro idioma, el castellano, lo disfrutemos tan poco.
lunes, 27 de octubre de 2008
Los abuelos y los hijos
En uno de los primeros "capítulos", titulado "Elías", en el que habla de un amigo campiñero que se lamenta por la escasa orientación a los estudios de su hijo, Leguineche dice una frase que, aquí sentada en mi vagón del metro, entre Diego de León y Avenida de América, me arranca una sonrisa de ternura.

"La razón por la que los hijos y los abuelos se llevan tan bien es el enemigo común"
A lo mejor al enemigo no le haría tanta gracia la frase.
Pero a mi me recuerda los larguísimos veranos en Gajanejos, con mi abuelo Julián y mi abuela Julia. Era genial cuando llegaba el domingo y la casa era toda nuestra, de mis abuelos y mía. Cuando mi abuela decía: "vete ya a la calle, ya limpiaremos el polvo cuando vaya a venir tu madre". Cuando, a pesar de la insistencia de mi madre para que volviese a casa cuando el reloj daba las 12, los abuelos no miraban el reloj. Cuando mi abuelo iba "donde las gallinas" a por para un gorrión para jugar... "Torta mató a Paula, Paula mató a tres, tres mataron a cinco, y cinco mataron a tres. Tiré al que vi, mate al que no vi, comí carne no nacida, asada con palabras del espíritu santo, y bebí agua de una pila que no estaba en el cielo ni en el suelo". Historias de "torrendillos", las patatas del asado de Jadraque, los 7 cabritillos, el recién casado que cada día estaba más flaco... las he oído 1000 veces y todavía siguen haciéndome gracia con su voz.
Esa complicidad sólo puede tenerse con un abuelo. Haz lo que quieras que yo no digo ni mú.
He tenido la inmensísima suerte de ser la nieta mayor de unos abuelos jóvenes, y sigo teniendo la suerte, a mis 28 años, de tener a todos mis abuelos. He tenido la suerte de disfrutar de ellos y que ellos disfruten de mi, de aprender de ellos y con ellos, de reírme a carcajadas, jugar, comer, ver los toros y Mira Quién Baila, de sentir esa complicidad del enemigo común....
viernes, 24 de octubre de 2008
A la porra con el Halloween
Qué lástima... un pueblo (este de Madrid) que ha perdido todas sus tradiciones, que no conserva ni una sola fiesta popular, que en lugar de hacer lo posible por recuperarlas, adopta las que no son suyas, tomándolas como si lo fuesen. Desaparecidas por imposición del Ayuntamiento de Madrid las fiestas del Dos de Mayo, abandonadas a su suerte las de San Isidro, a día de hoy los festejos más arraigados de la ciudad son los desfiles del ejército y las manifestaciones más variopintas.
¿Es que no hay aquí folklore, fiestas y celebraciones suficientes, que es preciso adoptar las americanas?. Si te gusta disfrazarte... ¿por qué hacerlo en octubre y no en febrero?. Me encanta ver cómo en Andalucía los jóvenes participan activamente en la Semana Santa, cómo los valencianos viven con emoción sus Fallas, por no hablar de los vascos, que merecen mi total admiración en lo que se refiere a mantener vivas y recuperar tradiciones.
Yo por mi parte seguiré disfrazándome en Carnaval, comiendo puches en los Santos y lo mismo hasta me animo y me como un mollete el Jueves Lardero.
martes, 14 de octubre de 2008
Medidor de indignidad de empleos
El señor Gallardón se ha decidido, en solitario, a acabar con la precariedad laboral en Madrid., prohibiendo el reparto de publicidad en la calle y los hombres-anuncio Sí, señor. Ya era hora de que alguien se preocupase de la calidad de vida y la salud en el trabajo. Menos mal que, aunque no lo hagan los sindicatos, está usted aquí para librarnos de tanto mal.
Imagino yo que ahora, después de los hombres-anuncio y los repartidores de publicidad, vendrán muchos más:
- Aquellos que trabajan sin contrato.
- Los que cobran, por imposición, la mayor parte de su sueldo en "B".
- Los "currelas" que aguantan calor en verano y frío en invierno.
- Los teleoperadores que no pueden levantarse de su silla ni para ir al baño.
- Los dependientes del Carrefour, que hasta los fines de semana tienen que trabajar a horas intempestivas.
- Los que día a día sufren acoso en el trabajo.
- Los maestros, presionados por sus alumnos.
- Etc.
- Etc.
- Etc.
Una vez cumplidos los objetivos de esta cruzada contra los trabajos indignos, abusivos y denigrantes... ¿será suficiente con los sueldos de los ministros, concejales, directores generales y pilotos de aviación para pagarnos a todos el paro?
lunes, 29 de septiembre de 2008
Si yo voy en bici al trabajo...
Mi más sincera enhorabuena, don Guillermo, es usted todo un afortunado.
Dice el amigo, muy acertado él, que "si un diputado va en bici al trabajo, cualquier persona puede hacerlo". Y, pienso yo: "¡tócate los h...!". Es como si le digo a mi abuelo, con sus 90 años: "Si yo puedo estar 3 días seguidos de fiesta, ¿por qué no vas a poder tú?". Vamos, que al leerlo, de buena mañana, montada en el tren, 2 horas antes de mi hora de entrar a trabajar, me he acordado de toda su parentela.
Y digo yo: la frase "si un diputado puede, puede cualquiera" ¿la diría pensando "si yo, que soy guay, voy en bici, por qué no va a ir un currela?". Quiero pensar que el razonamiento viene por motivos de seguridad.
Señor Mariscal, le recuerdo que, según recientes estudios de distintos sindicatos, el tiempo y la distancia al trabajo crecen cada vez más, y que la media en tiempo para llegar al trabajo en Madrid está en 50 minutos. ¿Podría usted decirme por qué carril bici podría ir, por ejemlo, mi amiga María, que vive en Aluche y trabaja en Alcobendas, o mi compañero Vicente, que vive en Fuenlabrada y trabaja en Aravaca, o yo misma, que tengo 50 kilómetros de distancia de casa al trabajo?.
Baje de la nube... pero con cuidado, no vaya a hacerse daño, y recuerde que no todo el mundo vive a 6 paradas de metro de su trabajo, ni todo el mundo entra a trabajar a las 10 de la maÑana (daría gusto verle pedaleando a las 5, cuando muchos "ponen las calles") ni todo el mundo tiene un despacho donde dejar su bici.
No obstante, que le aproveche el paseo...
domingo, 28 de septiembre de 2008
El patio de mi cárcel
jueves, 25 de septiembre de 2008
Una de 20 Minutos... con la Catedral de Guadalajara
jueves, 18 de septiembre de 2008
Por fin una buena noticia de Renfe
La pena es que Renfe no podrá hacer nada para que dejemos de escuchar la bachata, el reguetón y otros géneros que “me encantan” en los móviles de nuestros compañeros de viaje.
En cualquier caso, me alegro de que Renfe, por una vez, haya pensado en el bienestar de los viajeros. Por algo se empieza.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Humanes manchego
martes, 16 de septiembre de 2008
Vuelvo a bloguear... y a respirar el aire de Madrid
Así estaba ayer, según 20 Minutos, el cielo de la capital:
viernes, 30 de mayo de 2008
Increible Morocco
Mario, Laura, Tito y yo, salimos de Barajas el pasado jueves con un poquito de retraso, pero ilusionados por lo que estaba por venir. Era uno de esos típicos viajes a los que en un principio se había apuntado mucha gente, que después poco a poco fueron cayendo de la lista.
Cuando vimos que en la zona donde estábamos no había ni un sólo turista, quisimos deshacernos de nuestro cicerone, y seguir la ruta por nuestra cuenta. Después de la correspondiente propina, y de dar muchas vueltas por el laberinto de callejas estrechas, conseguimos dar con la muralla, no sin antes tener que aceptar a otros 2 guías que nos salieron al paso. Es curiosa la manera ésta de buscarse la vida... La entrada es amable: "La Plaza, por aquí, venid conmigo". Y después, cuando termina la visita (siempre a voluntad del cliente), extender la mano y reclamar siempre más dinero. Y tú, con tu manera occidental de ver las cosas, piensas "has sido tú quien se ha ofrecido a venir conmigo, haber avisado de que ésto tenía un precio". Y ellos con su cultura "buscavidas" piensan "¿Qué te creías, que esto iba a ser gratis?".
El viernes por la noche, la mayorista con la que viajábamos nos ofreció una "cena típica", con cena en jaima, espectáculo típico marroquí y exhibición ecuestre. Esto es como cuando los guiris vienen a Madrid y les llevan a ver un espectáculo de flamenco en la Cava Baja y a comer un plato de paella. Yo lo llamo "la turistada". Y así es, pero ¡es que somos turistas!. Llegamos al recinto, en forma de castillo, y allí había más de 30 autobuses... jajajaja... Yo que me lo había imaginado como algo íntimo... Al final la experiencia fue buena: un lugar lleno de encanto, con un palenque central rodeado de jaima, y docenas de personas tocando, cantando y bailando folklore típico marroquí, una generosa cena a base de sopa de tomate picante, cordero asado, kuskus y fruta, y un espectáculo de caballos con su correspondiente danza del vientre, sin faltar una alfombra mágica. Muy chulo.
El resto del sábado lo dedicamos a vagabundear-pasear-arrasar en el Zoco. Entrando por la plaza de Djemaa El Fnaa (o algo así), donde los vendedores de artesanía, encantadores de serpientes, músicos, brujos y cuidadores de monos la convierten en un auténtico hervidero de gente, llegamos al Zoco. Mi amigo el Trampas me dijo "para ver todos los zocos de Marrakech necesitas al menos 4 días". Y pensé "qué exagerado". Qué incrédula... No sabría decir cuánto tiempo se tarda en recorrerlo, porque son calles y calles, una red sin orden ni concierto en la que, una vez que entras, no sabes si has pasado o no 2 veces por el mismo sitio. El zoco de Marrakech es un laberinto lleno de lámparas, pañuelos, cachimbas, teteras, zapatillas... En el zoco de Marrakech conocen muy bien a los españoles, y más aún a las españolas: "¡María José, Carmen, María Pilar!". Debe ser que cuando llegamos allí nos convertimos en compradoras compulsivas. Se dirigen a ti como no se dirigen a sus mujeres, aprovechan para alegrarse un poco la vista mirando lo que buenamente pueden, y hacen el juego de decirle a tu chico "Pedro (todos los españoles se llaman así), te doy 3000 camellos por la mujer".
miércoles, 30 de abril de 2008
Madrid perjudica seriamente la salud
Propongo que, en las entradas a la comunidad, donde están los cartelitos rojos que dan la bienvenida, incluyan también la advertencia de: LAS AUTORIDADES SANITARIAS ADVIERTEN QUE MADRID PERJUDICA SERIAMENTE LA SALUD. O, mejor aún: MADRID MATA.
martes, 22 de abril de 2008
Me gusta este post
Aquí tenéis los 2 ejemplos de los amigos de Matillas:
miércoles, 16 de abril de 2008
"Violencia" machista en los medios
El pasado sábado, José Luis Rodríguez Zapatero desveló el secreto y nos dijo quiénes serán en esta legislatura, sus ministros. Entre ellos, nombres conocidos y otros no tanto, algunos que repiten y otros que llegan de refresco. Parece que la noticia es la distribución por sexos de los ministerios (9 mujeres y 8 hombres), más que la trayectoria y proyectos de futuro de los mismos.
Quiero creer que los ministros (tanto ellos como ellas) lo son por méritos propios, no por ser o no mujeres. De momento, no tengo razones para pensar que haya sido de otro modo...
Y resulta que, en este país que presume de moderno y liberal, periodistas de cabecera de los principales medios regionales se dedican, sin ningún tipo de pudor, a descalificar a las nuevas ministras por el hecho de ser mujeres, poniendo en duda su profesionalidad, dudando sobre sus méritos para alcanzar el puesto, y ridiculizando algo tan sagrado como la maternidad.
- David Gistau, de El Mundo (ojo que no estamos hablando de periodicuchos o pequeños blogs personales) habló ayer en su columna diaria de "la del bombo", refiriéndose a Carme Chacon, cuyo embarazo se encuentra ya muy avanzado.
- Cómo no, Federico Jiménez Losantos, reconocido machista (y muchos otros "istas" que no vienen a cuento) se refiere a Bibiana Aído, ministra de la nueva cartera de igualdad, como "la flamenquita", poniendo no sólo en ridículo sus anteriores atribuciones sino también la cultura del flamenco, por si fuera poco. Después, y en referencia a Carme Chacón, se quejó de que dio un "viva España desabrida y con mala cara".
- Tal vez el más descarado sea el de La Razón, Javier Gª Ferrari, que afirma que "hemos pasado del recluta con niño a la ministra de Defensa con niño". ¿Y?. ¿Dónde está el problema?. ¿No te gusta que haya una mujer en Defensa?. ¿Que haya una mujer ministra?. ¿Que esté embarazada?.
- También Berlusconi, recién elegido en Italia, se decide a hablar del nuevo Gobierno español, y critica a ZP por hacer un Gobierno demasiado rosa, jactándose de que en Italia jamás hubiera ocurrido tal cosa porque "hay una prevalencia de los hombre en la política". Mi más sincera enhorabuena, señor Berlusconi...
- Pero lo que ya me parece increíble es que un miembro de una ejecutiva autonómica sea capaz de entrar al trapo de una manera tan simplista y grosera. El señor Camps, presidente de la Generalitat Valenciana, dijo ayer alegremente, en clara referencia a la benjamina del consejo de ministros, Bibiana Aído, que "le mola ser ecopacifista e ir con la guitarra". Señor Camps, a parte de no tener educación alguna, no tiene usted respeto ni a las mujeres, ni a los ecologistas, ni a los guitarristas ni a nadie.
Me parece especialmente lamentable que ocurran este tipo de cosas en un país en el que cada día nos preguntamos qué tenemos que hacer para acabar con la violencia machista. De acuerdo con aumentar y endurecer las penas a los maltratadores. Bien a los dispositivos de geolocalización de las maltratadas. Bien a las charlas en los colegios, y a potenciar la igualdad entre estudiantes de todos los ciclos. Pero... ¿no deberíamos educar también a los adultos, empezando por políticos y periodistas?.
martes, 8 de abril de 2008
La primera (página), en los morros
La semana pasada vi una noticia en la que se hablaba de la creación de un nuevo medio de transporte, llamado metrobús, que funcionaría en el este de la capital. Menudo disgusto cuando vi que, como el metro, sólo llegaría a Torrejón.
En esa misma primera página, veo que hablan del cierre de la M-50. ¡Bien, eso seguro que me sirve para tardar menos tiempo en llegar al trabajo!. Pero no... una vez más Esperanza Aguirre trunca mis ilusiones, y dice la muy... que el túnel "tendrá un peaje mínimo" y (ésto ya es el colmo) que "los conductores pagará lo que sea necesario para evitar atascos". Así, así se hace...
Muy bien... ir a Madrid cada día es más agradable. Espera... que aún me faltaba una noticia por ver: "Esperas de más de una hora por la huelga de los autobuses de la EMT". Total....
miércoles, 26 de marzo de 2008
Soria y La Mancha
Voy a contar algo que me ocurrió ayer en el trabajo. Algo gracioso y triste a la vez.
Hablando con un compañero de trabajo, que me dice que está muy estresado, le doy un par de ideas para relajarse... "¡Entra en alguna web de turismo rural y búscate una oferta de fin de semana en un cortijo de Granada, o en un castillo de Soria!". Respuesta del estresado: "¿Pero en Soria hay castillos?".
Me voy a mi sitio un poco triste, y se lo cuento a modo de anécdota a otra de mis compañeras: "¿Pues no me dice que en Soria no hay castillos?". Respuesta de la buena moza, con cara de resignación. "¡Ay Vir, como te pones en cuanto te dicen algo de La Mancha!".
¿Y qué haces?. ¿Compras un mapa de España y lo pones al lado de la máquina de café?. ¿Dedicas una parte de tu jornada laboral a dar clases de geografía española?. A mi me ha dado por reírme...
domingo, 23 de marzo de 2008
El blog de los pueblos abandonados
viernes, 7 de marzo de 2008
Alcarria, ese bonito pueblo
jueves, 28 de febrero de 2008
Manos limpias y la CEP, contra la izquierda castellana
Sólo hay que ver a quien atacan las sucesivas denuncias de Manos Limpias, para hacerse a la idea de qué es lo que le hace “pupa” a esta gente:
- Agosto de 2007, denuncia al Gobierno Vasco, por subvencionar a familiares de presos etarras y a responsables de la Generalitat por subvencionar a la Selección Catalana de Fútbol Sala su participación en el mundial en Mendoza (Argentina).
- Septiembre de 2007, denuncia contra los responsables de los Gobiernos municipales de Ayuntamientos e Instituciones del País Vasco, Cataluña y Navarra por incumplimiento de la Ley de Banderas y contra los responsables de la quema de la efigie del Rey en Gerona.
- Octubre de 2007, denuncia contra Lendakari Ibarretxe por anunciar referéndum.
- Noviembre de 2007, denuncia ante el Cardenal Arzobispo Rouco Varela por cesión ante actividades Parroquia San Carlos Borromeo de Madrid.
A toda esa gente que está harta de que Castilla parezca el paraíso terrenal de la ultraderecha ¡mucho ánimo!.
Los niños también son un objetivo en campaña
Fijaos en los reportajes de los actos de campaña de todos los partidos. Los líderes se acercan a besar a los niños. Los críos quedan estupendamente en las fotos. ¿En qué están pensando esos padres?. A parte de que para un niño ir a un mitin no tiene que ser lo más apetecible para el sábado por la tarde, ¿por que, desde que nacen, estamos condicionando ya sus preferencias políticas?.
Siempre he pensado que los mítines deberían ser para mayores de 18 años. Y si así fuese, me habría dado igual, porque ahora, además de en los mercados, las plazas y los polideportivos, hay políticos que se dedican a hacer campaña en los colegios. ¡Yo flipo!. La señora Esperanza Aguirre, ayer en un colegio de Vallecas, habló a los alumnos de Zapatero, diciéndoles que el presidente "está confuso" y que "no sabe distinguir un bonobús de un abono transporte".
Enseñen a los niños historia de España, y explíquenles cuál es nuestro sistema electoral, o a qué se dedican el Senado y el Congreso. Fórmenles para que tengan las bases necesarias para crearse sus propias opiniones, pero sáquenles de sus targets de campaña.
miércoles, 27 de febrero de 2008
La opinión de un 50% de los españoles no cuenta
He visto hoy en el periódico una cifra que tenía ganas de conocer. Resulta que, para estas elecciones de marzo de 2008, más del 50% de los electores sólo han conocido la democracia como sistema político.
Bien... esto significa que a la mitad de los españoles se les ha impuesto la monarquía parlamentaria como sistema de Gobierno. La mitad de la gente que cotiza y sostiene económicamente el estado no ha tenido nunca la oportunidad de elegir si desea o no que cierta familia viva "a cuerpo de rey", y nunca mejor dicho, a costa de su trabajo.
¿Quien será el valiente que se atreva a hacer la pregunta?. Los que se sentaron el lunes en una mesa de IFEMA, no.
lunes, 25 de febrero de 2008
Soy residente. ¡La bolsa o la vida!
Iba a titular este post con una frase grosera de un compañero mío "Soy residente ¿me la chupas?", en referencia a ese derecho de los residentes en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla a viajar por la mitad de precio, subvencionando la otra mitad cada uno de nosotros. Ese derecho que, en algunas ocasiones, les hace creer todopoderosos a la hora de viajar.
Llamadas a la agencia:
CLIENTE: Hola, soy residente en Canarias y llamo para reclamar que no se me ha aplicado mi descuento de residente.
AGENTE: Señora, usted viaja a Londres, no le corresponde descuento.
CLIENTE: ¡Sinvergüenzas!.
Y otra:
CLIENTE: Hola, soy residente en Ibiza, he reservado mi billete y no me han hecho el descuento.
AGENTE: Caballero, está usted haciendo una reserva para volar de Málaga a Nueva York. No procede la aplicación del descuento.
CLIENTE: Desde luego, ustedes los de la península no hacen más que discriminarnos.
Y luego está el caso del caradura, o despistado, o "a ver si cuela", como lo queramos llamar.
CLIENTE: Hola, llamo para recordarles que tienen que aplicar en mi reserva el descuento de residente.
AGENTE: Dígame por favor el código postal del municipio en que reside.
CLIENTE: 28.850
AGENTE: Disculpe, es código postal corresponde a Torrejón de Ardoz, no podemos aplicarle el descuento, ya que no es residente.
CLIENTE: ¿Cómo que no?. Soy residente... en Torrejón de Ardoz.
Éstas y otras muchas anécdotas surgen en las agencias de viajes gracias a los descuentos de residentes.
En teoría, se trata de una compensación que el Estado concede a los residentes en las islas, Ceuta y Melilla, para compensar el agravio comparativo que para ellos supone vivir alejados de la península, a la hora de desplazarse. El descuento es de un 50% sobre el importe del billete, y sólo se aplica a pasajeros que demuestren ser residentes en estos lugares, para vuelos entre las Islas ó a la península.
Me parece bien la teoría de la compensación pero... ¿Quién subvenciona el viaje a una persona que vive en un núcleo aislado en la montaña, y tiene que desplazarse a la ciudad para una revisión médica?. ¿Quién me dice a mi que el canario que va a Madrid lo hace por temas burocráticos, y no para ver el Museo del Prado?.
No es justo...
¿Acaso paga más impuestos un residente en Ibiza que uno de Ponferrada?. Me permito el lujo de dudarlo. Es más, no creo que las islas sean tan dependientes de la península para asuntos de primera necesidad, como lo son los núcleos rurales de los urbanos, especialmente en regiones como Castilla y Galicia.
Bueno pues, por si fuera poco, hoy el consejero de obras públicas y transporte del Gobierno de Canarias ha manifestado que su objetivo es "conseguir una subvención del 70% para los viajes de los residentes de las islas". ¿Algo más señores residentes?.
domingo, 24 de febrero de 2008
Brihuega, en la lista de los pueblos más bonitos de España
- Cudillero (Asturias)
- Pedraza (Segovia)
- Besalú (Girona)
- Llanes (Asturias)
- Santillana de Mar (Cantabria)
- San Vicente de la Barquera (Cantabria)
- Ansó (Huesca)
- Brihuega (Guadalajara)
- Lekeitio (Bizkaia)
- Betanzos (A Coruña)
- Arcos de la Frontera (Cádiz)
- Cadaqués (Girona)
- Casares (Málaga)
- Ciudad Rodrigo (Salamanca)
- O Cebreiro (Lugo)
Partiendo yo también de la base de la modestia, y del hecho de que, de toda la lista, sólo conozco (pobre de mí) Cudillero, Pedraza, Llanes, Santillana de Mar, San Vicente de la Barquera, Brihuega, Arcos de la Frontera y Casares, haría algunas observaciones (siempre personales, claro, que para gustos están los colores) a esta lista. Ahí va eso:
- Me permito el lujo de cuestionar si deben estar en la lista pueblos como San Vicente de la Barquera y Arcos de la Frontera. El primero, porque, aunque bien es cierto que no se le puede poner pega alguna, existen en Cantabria otros pueblos, como Potes ó Comillas que, a mi juicio, merecerían mejores posiciones. En el caso de Arcos, ídem... para mi gusto, en cuanto a pueblos blancos, el Puerto de Santa María bien merecería un puesto en esta lista.
- Dejo a parte a Brihuega, que es el que mejor conozco de todos y... negaré haber dicho ésto ante un tribunal, he de decir que considero que hay otros pueblos en Guadalajara que se merecerían ocupar este lugar, y me estoy refiriendo, por ejemplo, a Sigüenza, Atienza, Pastrana ó Molina de Aragón. Y quede claro que uno de mis rincones favoritos "del mundo mundial" son los alrededores de la iglesia de la Virgen de la Peña, que soy una enamorada de la iglesia de San Felipe, y que no conozco plaza de toros más bonita que la de la Muralla, pero puestos a comparar... para mi el nº 1 en Guadalajara sería Sigüenza.
- Echo en falta, en esta lista, algunos pueblos que he visitado, especialmente en Castilla, aunque también fuera de ella, que creo deberían estar en esta lista, a saber: Valverde de los Arroyos (Guadalajara), Hita (Guadalajara), Sigüenza (Guadalajara), Atienza (Guadalajara), Pastrana (Guadalajara), Molina de Aragón (Guadalajara), Umbralejo (Guadalajara), Nuevo Baztán (Madrid), Patones de Arriba (Madrid), Riaza (Segovia), Ayllón (Segovia), Sepúlveda (Segovia), Maderuelo (Segovia), Medinaceli (Soria), Vinuesa (Soria), Burgo de Osma (Soria), Peñaranda de Duero (Burgos), Albarracín (Teruel), Ainsa (Huesca), Torla (Huesca), Potes (Cantabria), Comillas (Cantabria) San Carlos del Valle (Ciudad Real), Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), Alcalá del Júcar (Albacete), Morella (Castellón), Ronda (Málaga), Tineo (Asturias), Luarca (Asturias) Trujillo (Cáceres), Hondarribia (Gipuzkoa)...
Al final, como cada persona que lea un artículo como este tendrá su lista particular, aquí va la mia, como conclusión a todo lo dicho anteriormente:
1. Pedraza (Segovia) 2. Sigüenza (Guadalajara)
3. Hondarribia (Gipuzkoa) 4. Santillana de Mar (Cantabria)
5. Vinuesa (Soria)

6. Albarracín (Teruel) 7. Ainsa (Huesca)
8. Potes (Cantabria)
9. Valverde de los Arroyos (Guadalajara)
10. Nuevo Baztán (Madrid) 11. Patones de Arriba (Madrid)
12. Maderuelo (Segovia)
13. Medinaceli (Soria)
14. Ronda (Málaga)
15. Luarca (Asturias)
jueves, 21 de febrero de 2008
La Iglesia se adapta a los nuevos tiempos... a su manera
Dales una alegría a tus padres
viernes, 15 de febrero de 2008
Provincias
Hace un par de Navidades, compré un décimo de lotería en la archiconocida "Doña Manolita" y me sorprendió el sello en el reverso con el lema "envío a provincias". Pensé "esta frase está incompleta". ¿No sería lo correcto decir "a otras provincias"?. ¿O es que Madrid no es una provincia?.
Me disgusta profundamente ese sentimiento generalizado de que lo que no es Madrid es "lo demás", el resto, y de que esa "gente de provincias" anhela y desea Madrid por encima de todo, como paradigma de modernidad, prosperidad y futuro.
Hoy me encuentro en la prensa un artículo teñido muy sutilmente de este madrileñismo. Hablando de los nuevos hospitales inaugurados por la Comunidad de Madrid, y de los que un día tras otro se habla en los medios, se incluyen declaraciones de 2 sanitarios que, dejando Ibiza en un caso y Ávila en otro, han venido a trabajar a Madrid. Para alguien que no conozca esta ciudad sin identidad ni calidad de vida, pensaría que es el paraíso. El de Ibiza: "no podía rechazar el reto de abrir un hospital, sobre todo en Madrid, una región atractiva porque está a la cabeza en proyectos y modernidad". El de Ávila: "Madrid es mucho más dinámica; en Castilla y León tienen que mejorar las condiciones".
No sé cómo funcionará la sanidad en Baleares y Castilla y León, pero no sé qué dinamismo puede tener una región en la que hay que esperar medio aÑo para acudir a ciertos especialistas, en la que los hospitales tienen los pasillos llenos de pacientes, y las listas de espera se esconden en los cajones con fines políticos.
lunes, 28 de enero de 2008
Pueblosabandonados.es
Gajanejos recupera su Carnaval
Bajo mi punto de vista, hay alguien a quien debemos agradecer especialmente el buen ambiente y la situación actual en la que se encuentra Gajanejos, y son esos padres y abuelos que nos han inculcado el cariño por este pueblo, y a todos aquellos que hoy pasan los fines de semana con sus hijos pequeños en la aldea. Ellos son el futuro de Gajanejos, y si desde pequeños se acostumbran a quererlo, cuando sean mayores no dejarán de volver a él cada fin de semana, en fiestas, o en cada acto que se organice.
Hace ya varios años (5 si no recuerdo mal) que la Asociación Cultural "El Carrascal" organizó su primera matanza, y desde entonces la participación y acogida ha sido excelente, para un pueblo en el que no viven más de 70 personas.
Hoy, la comisión de fiestas, formada por jóvenes del pueblo, y con el apoyo del Ayuntamiento y la Asociación, y una excelente acogida de todos los vecinos, se han decidido a recuperar el Carnaval, ese que hace varias décadas fue prohibido y nunca se volvió a celebrar. Con todo nuestro esfuerzo, y con la ayuda de todos (que ayuda nunca falta en "la aldea") hemos preparado un programa de fiestas, que pretende ser un primer paso, con el objetivo de poder consolidar la fiesta y poder realizarla en años venideros. Los actos no son muchos, pero, como siempre hacemos, le hemos puesto mucha ilusión: habrá juegos para niños, comida, campeonatos de juegos de mesa, cena y baile. Y, por supuesto, disfraces. Todo ello, el 9 de febrero en la nave conocida como "El Pabellón", en el Pueblo Viejo.
Esperamos que la acogida, tanto por parte de la gente del pueblo como de la gente de los pueblos vecinos, sea buena, y que podamos repetir la experiencia en el 2009.
Si alguien se anima... ¡quedáis invitados!. Toda la información (horarios, cuotas, etc.), como siempre, en www.gajanejos.com.
jueves, 24 de enero de 2008
Brozas y sus mancheguismos
miércoles, 23 de enero de 2008
Réquiem por el Sorbe
Voy corriendo a la página 8, donde cuentan que, para abastecer al eje del Corredor del Henares, para quien se prevé una población superior a los 500.000 habitantes en 2015, se llevará a cabo un proyecto de interconexión del Sorbe al embalse de Alcorlo, en la cuenca del Bornova, que supondría laa construcción de una presa y un túnel de 10 kilómetros. Esto y un trasvase... primos hermanos.

Y por poner la puntilla, la Confederación Hidrográfica del Tajo dice que "el proyecto no robará agua a nadie porque conecta dos redes de la misma provincia". ¡Ah!. Entonces si entro a robar a casa de mi vecino, puedo decirle "total, todo se queda en el mismo portal...".
Por cierto... un mensaje para los redactores de 20 Minutos: BornoVa se escribe con uVe.
La oposición, en metro
Desde luego... pobrecillos...
miércoles, 16 de enero de 2008
DN de nuevo
Hoy, algún diario gratuito afirma que, aún desautorizada, la concentración se llevará a cabo de todos modos. Ahora yo me preguntó, ¿veremos en la zona lecheras cargaditas de antidisturbios aficionados al paintball?.
lunes, 14 de enero de 2008
Los ex vecinos de ZP, por Marta Cibelina
Los ex vecinos de Zapatero, residentes en una urbanización del municipio madrileño de Las Rozas, están rezando para que pierda las elecciones, o, en su defecto, les gustaría que cualquiera de las hijas del presidente decidiera instalarse en la casa, donde, de cuando en cuando, organizan fiestas con sus amigas.
Desde que la familia se trasladó a Moncloa, el índice de peligrosidad en la zona ha subido de forma alarmante. Sólo cuando las niñas organizan sus saraos en el piso deshabitado la tranquilidad vuelve a ser la misma de antaño, con fuerzas del orden vigilando por todas partes.
Actualmente tienen que conformarse con una segurata rumana cuyo marido la espera en el coche de 22 ha 7 de la mañana para cuidar de ella y llevarla a casa. El piso de Rodríguez Zapatero mide unos 200 metros cuadrados, y el coste de la comunidad es alto. Cuando él estaba allí había seguridad privada todo el día. Cuenta con piscina de verano y pistas de tenis.
Lo leo, y lo vuelvo a leer por segunda vez. Y sigo preguntándome ¿y?. Cibelina... no sé muy bien qué quieres comunicar con este artículo. ¿Pobrecitos los ex-vecinos de Zapatero?, ¿no te parecen bien las fiestas que hacen sus hijas?, ¿hay que ver qué peligroso es vivir en Las Rozas?, ¿y lo de la segurata rumana a la que espera su marido?. Ésto es tirar la piedra y esconder la mano hija...
viernes, 11 de enero de 2008
Misión imposible, digo... Misión joven
Resulta que, según informa 20 Minutos, ahora nuestros queridísimos amigos murcianos, con su obispo a la cabeza, han creado una especie de brigadas de la moral (cristiana). Al señor obispo se le ha ocurrido la genial idea de convocar a grupos de jóvenes para que se dediquen a ir por los centros comerciales, escuelas e institutos y centros de ocio, a promover entre otros jóvenes valores como la virginidad hasta el matrimonio, el rechazo a los métodos anticonceptivos, y contra el matrimonio homosexual.
Y lo más curioso es que ya tienen 150 voluntarios.
Con todos mis respetos, cada uno puede pensar, hacer o decir lo que quiera, sin lugar a duda. Y me parece estupendo que, en estos tiempos de jóvenes descarriados, pervertidos por la homosexualidad, sin moral alguna por la utilización de métodos anticonceptivos, que ni siquiera se hacen respetar y entregan su "flor" al primero que pasa por delante, haya abanderados de la ética y la moral que, cual testigos de Jehová se dediquen a convencer a los demás de que su estilo de vida es el correcto. Pero es que no puedo evitar imaginarme la situación de ese grupito de amigos y amigas que están tomando una caña, y se les acerca la brigada... Me imagino la cara de póker de los chavales y después... la carcajada que ahora mismo me estoy aguantando yo. Pero claro, en cualquier caso se trata de jóvenes descarriados que aún no han sabido encontrar el camino correcto, y hay que ser condescendiente con ellos.
El voto internauta
La propuesta de realizar un debate a través de la red, en el que el periódico gratuito con más audiencia pondría los medios, cediendo después la información al resto de soportes, fue lanzada a principios de esta semana, y apoyada a lo largo de la misma por distintos medios de comunicación de todos los tipos: ABC, adn.es, Cinco Días, La Sexta, Diario Vasco, Terra, El País, Yahoo!, La Vanguardia, El Periódico de CataluÑa, Twitter, Público y El Mundo, entre otros.

Lo importante, si es que llega a buen puerto la genial idea de 20 Minutos, es que el debate sea lo más transparente posible, y que se base en los principios fundamentales de la web 2.0, por ejemplo, preguntas propuestas y votadas por el usuario, y, sobre todo, nada de preguntas pactadas.
Esperemos que (seguro que lo harán) los señores Rajoy y Zapatero, amos inmigrantes digitales, tengan unos asesores con los pies en la tierra que les hagan comprender la importancia de un debate como este. Si así es, lo seguiré muy de cerca y, si me dejan hueco, tal vez me anime a hacer alguna pregunta. Aunque, ahora que lo pienso... ¿Qué preguntaría?. Me lo voy a pensar y, a lo mejor, de aquí a unos días os lo enseño en un post.